INJERTO DE ENTRADAS DESDE 1990€ POR TIEMPO LIMITADO

medicamentos

¿Qué medicamentos producen alopecia?

La alopecia inducida por medicamentos es un fenómeno en el que la pérdida de cabello se desencadena como efecto secundario debido al consumo de ciertos medicamentos.

Suele aparecer a los tres meses del inicio de su consumo y la caída del pelo suele ser paulatina.

Para aclarar las dudas sobre este tipo de alopecia, en Élite Capilar te contamos por qué se cae el cabello y qué fármacos lo provocan.  

¿Por qué se cae el pelo al tomar medicamentos?

Lo que ocurre es que algunos de los compuestos químicos atacan a los folículos pilosos provocando daños directamente en la raíz del cabello.

En función de la fase de crecimiento en el que se encuentre el pelo, se pueden distinguir 2 tipos de caídas diferentes. Efluvio anágeno y efluvio telógeno.

En el caso de la quimioterapia, la caída capilar se produce en el efluvio anágeno, es decir, cuando el pelo se encuentra en fase de crecimiento, causado frecuentemente por una inhibición de las células que están dividiéndose del folículo piloso. Esta acción provoca la pérdida de pelo generalizada y agresiva tras el tratamiento.

Medicamentos responsables de la pérdida de cabello

A continuación, resumimos los usados con mayor frecuencia y que más efectos contraproducentes generan:

Antibióticos: Pueden agotar la vitamina B y la hemoglobina, lo que interrumpe el crecimiento del cabello y produce un adelgazamiento temporal del mismo. Si tenemos la hemoglobina muy baja es posible que contraigamos anemia, uno de cuyos síntomas es la pérdida de cabello. Por tanto, es fundamental mantener la vitamina B en niveles normales para disfrutar de un cabello sano. Algunos de estos fármacos son Myambutol (etambutol), Genoptic (gentamicina) o Furadantin (nitrofurantoína).

Antihiperuricémicos: El alopurinol se trata de un compuesto químico beneficioso contra la hiperuricemia. Nuevamente, el alopurinol puede provocar la conocida como caída del cabello por medicamentos.

Anticoagulantes: Son los medicamentos que más pérdida capilar provocan. En especial la warfarina y la heparina. Son utilizados para controlar la formación de coágulos de sangre. En estos casos la caída no suele ser inmediata, sino que tiende a darse las semanas posteriores al tratamiento.

Antidepresivos: Entre los medicamentos para estabilizar el estado de ánimo existen varios que pueden hacernos experimentar pérdida de cabello. Los medicamentos que contienen fluoxetina, amitriptilina y sertralina actúan contra este tipo de problemas pero pueden desencadenar una pérdida capilar.

Antiinflamatorios: Algunos fármacos específicos para aliviar la inflamación o el dolor tienen como uno de sus efectos secundarios la pérdida de cabello, aunque no es lo más habitual.

Alopurinol: se usa como tratamiento para un tipo de artritis conocido como “gota”. Aunque mejora los síntomas en estos pacientes, también causa efluvio telógeno, un tipo de alteración en las fases normales del crecimiento del pelo.

Antihipertensivos: a pesar de no ser un efecto común ni muy pronunciado, algunos de sus compuestos como los betabloqueantes y los inhibidores de enzimas pueden causar caída del cabello.

La lista de medicamentos que producen caída del pelo puede ser bastante extensa.

Hipocolesterolemiantes: Algunos de estos fármacos más problemáticos en este ámbito son Prevalit (colestiramina), Lipofen (fenofibrato) o Niaspan (niacina). Pero también aparece la pérdida de cabello con otros más populares, como Zocor (simvastatina) y Lipitor (atorvastatina).

Hormonas sexuales: el consumo de hormonas sexuales femeninas (en la píldora anticonceptiva) o masculinas (en la terapia de reemplazo con testosterona) pueden generar caída de cabello, generando un tipo de calvicie conocida como “de patrón masculino”.

Quimioterapia: En lo que respecta al ámbito capilar, la quimioterapia es el tratamiento más agresivo contra el cabello en la actualidad. Provoca daños directamente en el folículo piloso provocando el desprendimiento del pelo.

Inmunosupresores: los medicamentos que se recetan para silenciar al sistema inmune pueden generar alopecia temporal. El interferón o el ciclosporina son los más comunes. También el metotrexate, que reduce los niveles de vitamina B y se concentra en el folículo piloso causando pérdida capilar como efecto adverso.

 

Al dejar la medicación, ¿dejaré de perder pelo?  

Normalmente, la pérdida capilar cesa cuando termina el tratamiento.

Casi siempre es reversible al recuperar el crecimiento capilar su ritmo normal en las semanas o meses posteriores a finalizar el tratamiento. En determinados casos a largo plazo, el cuerpo en ocasiones se adapta y el cabello vuelve a crecer con normalidad incluso si el paciente sigue todavía en tratamiento.

En caso de querer fortalecer el pelo para que vuelva a crecer con fuerza, se pueden realizar tratamientos con el Plasma Rico en Plaquetas antes, durante y después de la quimioterapia.

Si deseas recibir la atención capilar que necesitas de los mejores especialistas, no dudes en contactar a Élite Capilar, tu clínica capilar en Benidorm y Elche, para realizar un diagnóstico y tratamiento a medida. También puedes visitarnos en nuestra web o en Facebook para estar al día de las mejores soluciones capilares.