La alopecia afecta al 42,6% de los españoles, situándonos en el segundo puesto a nivel mundial, pero ¿sabes qué tipo de alopecias existen? Durante los últimos años, la cantidad de personas afectadas por esta patología ha incrementado de forma sustancial. También cabe destacar que la alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo este último colectivo el que cuya demanda de tratamientos capilares ha incrementado en mayor medida. En este artículo vamos a descubrir qué tipos de alopecias son más frecuentes.
Son muchas las personas que acuden a nuestras clínicas Élite Capilar en Benidorm y Elche con problemas de alopecia, pero no siempre es fácil determinar la causa que provoca la caída del cabello, por lo que ofrecemos nuestra ayuda para determinar las razones y tratamientos a seguir contra la alopecia.
¿Qué problema padezco?
¿Qué tipos de alopecias son más frecuentes? ¿Es posible reconocerlas? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Qué hacer cuando nos empieza a caer más cabello de lo normal? ¿En qué momento debemos empezar a preocuparnos y consultar a un especialista?
Os damos las respuestas a todas estas preguntas para saber actuar correctamente y adelantarse a los problemas de alopecia.
Alopecia Androgenética
Este tipo de alopecia constituye la pérdida de pelo a causa de factores genéticos. Es el tipo más frecuente, especialmente entre los varones. Las hormonas masculinas (andrógenos) actúan sobre los folículos pilosos, atacandolo y minituarizandolo hasta que acaban con el y su capacidad para producir cabellos.
Tratamiento recomendado:
Microinjerto capilar: la solución más demandada para tratar este tipo de alopecia, en la que se extraen foliculos de la zona donante (zona lateral o trasera) y son trasplantados al área que se desea recuperar.
Alopecia Areata
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune, que ataca a los folículos pilosos hasta provocar la caída del cabello. A raíz de esta patología, se pierde cabello de forma sectorial, sin seguir un patrón determinado.
¿Cómo reconocerla? Normalmente, suele presentarse en la zona del cuero cabelludo. Sin embargo también puede afectar a cejas, barba, etc. Su apariencia es de una zona totalmente calva o pelada, en la que se puede encontrar cierto nivel de inflamación y una piel totalmente lisa.
También cabe destacar que este tipo de alopecia aparece de forma totalmente asintomática, es decir, los afectados deben visitar a un especialista de forma inmediata para comenzar el tratamiento.
Tratamiento recomendado:
Existen distintos tratamientos para la primera fase (inflamación) y la segunda fase (bioestimulación capilar), os recomendamos los siguentes:
Láser Capilar de Baja Potencia (LLLT): Este láser, el cual ayuda a estimular el crecimiento del cabello, también puede ayudar a los pacientes a reducir la inflamación producida en la primera fase de la alopecia areata.
Plasma Sanguíneo Rico en Plaquetas (PRP): el plasma rico en plaquetas estimula el crecimiento del cabello para que sea más grueso, brillante, fuerte y con un color más vigoroso. El pelo puede engrosar hasta un 20% de su diámetro actual si se realiza el tratamiento correctamente.
Si deseas más información sobre tratamientos contra cualquier tipo de alopecia, no dudes en visitar nuestra página web o Facebook, sitios en los que podrás mantenerte informado de las últimas tendencias en tratamientos capilares.